martes, 25 de diciembre de 2012

ARO BLINDADO PARA 80-160 METROS

 

CACHARREO

ARO BLINDADO PARA 80-160 METROS

EA3FXF

 

 

 

 

Supongo que la mayoría de los que me leéis vive en un nucleo urbano rodeados, en mayor o menor grado, de perniciosas interferencias eléctricas generadas por industrias, instalaciones defectuosas y electrodomésticos en general. En este caso coincidiréis conmigo que las bandas de 80 y 160 metros son un nido de ruidos, ademas de que es casi imposible tener antenas en condiciones para estas bandas en un entorno urbano.

También supongo que muchos habréis intentado el truco de descolgar un hilo por la ventana o instalar una antena vertical acortada, la solución puede llegar a ser muy buena y permite, descontando las perdidas, poner una señal bastante decente en el aire, de forma que los corresponsales nos pasan controles de S9 ó 9+ , aunque en realidad nos cuesta oír a algunos corresponsales por que el ruido los enmascara si no llegan muy fuertes.

 

 ELRUIDO Y LA MADRE QUE ...

 

El ruido es toda señal no deseada. En 80 y 160 metros el ruido de banda, es decir, todo aquello que nos llega en ausencia de señal, puede ser clasificado en ruido reflejado, igual que la señal, que puede tener un origen muy lejano y ruido local, que es aquel que se origina entre cero metros y algunos kilómetros de nuestro receptor y es sobre el que podremos incidir.

El ruido, en su origen es en parte magnético y en parte eléctrico. El ruido magnético tiene una polarización horizontal y el ruido eléctrico polarización vertical siendo mas nocivo que el  magnético,  afectando sobretodo antenas verticales. Utilizando antenas de aro en RX (antenas magnéticas)se puede minimizar el ruido eléctrico, pero quedamos expuestos a los picos de campo eléctrico, sobretodo los mas cercanos, por lo que en una ciudad tampoco es una buena solución un aro sintonizado, hoy en día la mayoría de equipos  casi no acusan DIM  y tienen buenos filtros, por lo que no mejoran por utilizar una antena de banda estrecha.

Mi estación de Lleida (Segria)  recibe 80 metros con un ruido de S9+, mientras que mi estación de Sanaüja (Solsones) a 60 km.   recibe la misma banda con un ruido de S8. Es fácil pensar que la diferencia se debe al ruido local de mi QTH leridano y que este podría ser suprimido.

Primero compre un cancelador de ruidos de una conocida marca, pero los resultados fueron decepcionantes pues si bien suprimía algunos ruidos molestos  y repetitivos como el del motor del ascensor o el de los extractores del chino de abajo, no suprimía el fondo de ruido aleatorio que llegaba a 9+ a mi dipolo de media onda, situado en el tejado de un edificio de siete plantas en el centro mismo de un populoso barrio residencial.

Pruebas realizadas en las bandas de 600 y 2200 metros con una antena magnética sintonizada dieron como resultado constante que el ruido aleatorio de banda aumentaba entre 10 y 20 dB al acercarnos a los núcleos urbanos, aunque fueran pequeños. Una especie de "niebla electrónica" envuelve los enclaves humanos (sin entrar en particularidades) contaminando con ruido local el ruido reflejado que nos llega de la ionosfera.

El ruido local puede ser menor que el ruido reflejado, en tal caso no habrá ninguna molestia, pero normalmente es mayor enmascarando las señales que acompañan al ruido reflejado. Este fenómeno es mas notable, a medida que se baja de frecuencia.

Por ejemplo, un corresponsal que llega a 9+10 dB es perfectamente audible en Sanaüja, pero en Lleida donde el ruido local es de 9+10 queda enmascarado, resultando extremadamente difícil la escucha.



ANTENAS MAGNETICAS.

 

Afortunadamente, hace muchos años que se descubrió la manera de luchar contra el ruido eléctrico que, a diferencia del magnético, puede eliminarse con una antena de aro sintonizada, que todos conocemos y es de uso común en muchas estaciones de aficionado tanto para transmisión como para recepción. Estos aros  tienen el inconveniente de que son sensibles al "pick-up" del campo eléctrico por lo que también captan el ruido local, sin embargo un aro blindado es inmune a todo campo que no sea el magnético.

Como se trata de antenas de recepción el tamaño no es el parámetro mas importante y de hecho se venden en Internet aros blindados de 50cm de diámetro que funcionan entre 100 kHz y 30 Mhz con alturas efectivas parecidas a las de un dipolo de media onda. !!!

 

MAGNETICAS, BLINDADAS Y APERIODICAS.

 

Hay diferentes marcas que las comercializan y son muy conocidas entre los Dxistas.

Tienen la ventaja de ser pequeñas, manejables y de contar con un paso preamplificador de bajo ruido de entre 40 y 50 dB. Te garantizan que su recepción es la equivalente a la de un hilo muy largo en en campo, aunque estés en plena ciudad. Por supuesto hay que tomar precauciones en el entorno mas próximo, como apagar el ordenador y otras fuentes de ruido accesibles del cuarto de radio o, elevar el aro unos metros por encima del tejado.

Estas antenas son autorresonantes a una frecuencia muy alta y trabajan de forma aperiodica sobre la pendiente de reactancia negativa. Es decir, no hay que tocar nada para que funcionen en todas las bandas.


 

CONSTRUCCIÓN DE UN ARO BLINDADO, APERIODICO.

 

La principal dificultad esta en construir un conductor apantallado de baja capacidad, para ello se necesita mantener centrado un conductor dentro de un blindaje de un diámetro 20 veces superior. Por ejemplo un conductor aislado de 0,5 mm de diámetro dentro de un tubo de cobre de 10 mm de diámetro. Si bien es posible dicha mecanización la dejo en manos mas hábiles.


Como el objetivo de la antena son las bandas mas bajas, podemos permitirnos el lujo de tener una frecuencia de autorresonancia relativamente baja, del orden de 7 a 10 MHz, por lo que calcularemos el diámetro del aro en función de la capacidad del cable coaxial utilizado .

Con 3,14 metros de cable coaxial RG213 se puede hacer un aro de un metro de diámetro (no es critico) que cabe en cualquier cuarto de radio. Hay que hacer unos cortes y eliminar la malla de un trozo de 7 cm (no es critico) en el centro del coaxial, reforzando el corte con tubo retráctil o cinta aislante. La mecanización, fruto de los esfuerzos de Lluis, EA3WX, puede verse en las fotos y el conjunto resulta portátil y ligero.

Las medidas indicaron una inductancia de 1u7. La capacidad fue de 151 pF por rama, resonando un poco por debajo de 7 Mhz. Si la teoría  es correcta esta antena debería recibir de 80 metros para abajo.

El preamplificador, en clase A es un diseño muy probado y con el transistor de Motorola 4-247 (de venta en la Tienda del club) funciona perfectamente. Su corriente de reposo es de 100 mA ,  lo que garantiza una impedancia de entrada muy baja, del orden de 50 Ω  y una salida de 50Ω, la ganancia esta en  20 dB y es plana (+/- 3dB) de 160 a 10 metros. Como la alimentación con pilas resulta imposible, se ha previsto una alimentación por el cable coaxial que viene de una caja de conmutación que incluye un segundo amplificador que tiene en su entrada un filtro pasa altos que atenúa las frecuencias inferiores a 1,7 Mhz , este filtro es opcional y no interesa si se quiere escuchar de 500 kHz para abajo. La caja de conmutación esta comandada por la linea de PTT (a masa) y permite transmitir con una antena y recibir con otra, el hecho de que tenga un preamplificador hace interesante su uso para probar todo tipo de antenas de recepción y comparar instantáneamente con la antena de referencia.

El sistema de montaje empleado es el conocido como "de punto a punto con soportes aislantes de circuito impreso" y resulta muy cómodo y rápido.


RESULTADOS.

 

Con la antena dipolo tenia todo el día (24 horas) un ruido constante de 9+10, con la antena de aro el ruido pasa de S8 a S9+10 según el periodo del día, aumentando hacia el mediodía y disminuyendo al anochecer. Es lo que se llama ritmo circardiano de la señal y que cualquier buena antena debería de hacer notar.

Si la relación señal / ruido reflejado no es buena se escucha con esfuerzo, pero con el dipolo la escucha es imposible, es decir, el aro vale para señales débiles, mientras que las fuertes se escuchan igual.

Esta antena es poco directiva (como un dipolo) pero tiene un nulo muy fuerte, perpendicular a su plano, capaz de eliminar una señal 9+ y dejarla a nivel de ruido. Es bueno tenerla a mano ( o un rotor) para poderla girar y así eliminar interferencias.

Recibiendo en NVIS la rueda local EA3 (3.722,6) la direccionalidad de la antena  no se nota por que el rebote es casi vertical, pero cuando en ocasiones se abre la propagación y llegan ondas con una incidencia mas baja, es fácil eliminarlas simplemente girando el aro hasta el nulo que se hace evidente por la supresión de la interferencia.

Una forma fácil de hacerla directiva es fijarla a una puerta que pueda abrirse 90º, aunque se deforme un poco el aro, funciona igual.

 

Eso es todo, si alguien se atreve a montarla que no dude en ponerse en contacto a través del Foro del Club.

 

 

 



viernes, 5 de octubre de 2012

S.A.P.

 

S.A.P. Excitador de 40m SSB

 

                

Juan Morros

EA3FXF

 

 

 

 

 

 

 

De siempre el sueño del "Radioaficionado Cacharreador" (RC) ha sido montar el propio equipo con el que opera. Si además de CW, puede establecer  QSO's en fonía, mejor. No hay nada mas placentero que oír un QSO entre varias estaciones que han construido su equipo. La experiencia de los corresponsales es compartida por todos. Menudas tertulias técnicas se hacían en los años 50, en las bandas de fonía (AM) de 40 y 80 metros. Por desgracia la banda lateral, con todas sus ventajas, restringió esas "reuniones Hertzianas" porque al aumentar las exigencias de los equipos cada vez eran menos los operadores cualificados para montar con éxito su propio emisor o receptor.

Los equipos de telegrafía son mas sencillos (y eficientes) que los de fonía, por lo que no es raro que los telegrafistas trabajen con equipos caseros, a veces altamente sofisticados. Por desgracia mantener un animado QSO técnico en CW es muy tedioso. Las comunicaciones suelen ser bastante escuetas. Cuantas veces, después de unas horas de telegrafía mañanera en 40 metros  he dado una vuelta por la banda de fonía y me he quedado con ganas de hacerme presente en algún QSO interesante. Para que esto no ocurra he construido un equipo de fonia en el que se busca sencillez al margen de otras consideraciones. Sin merma, claro esta, de las prestaciones básicas. Cualquier otra  puede ser añadida pero no es necesaria para transmitir y recibir en SSB

 

 

EXCITADOR "SUEÑO DEL AVARO PEREZOSO" (S.A.P.) Imagen 1


 

En el esquema de bloques puede verse mi particular solución al problema de un equipo fácil y de bajo costo. Después de un diplexor  emisión- recepción le sigue un mezclador, un filtro de cuarzo, una FI  y un detector de producto. Todo bidireccional. Es una arquitectura de transceptor de los años 80.

 

Imagen 2

 


Las características del S.A.P. serán las del  NE602, especialmente en lo que se refiere a distorsión por ínter modulación  (DIM),  ganancia y ruido.

La selectividad viene dada por el filtro de cuarzo, que consta de 6 cristales de 15 Mc., sin seleccionar (Ref. Aristón: XT1500). Las medidas muestran un paso de banda de 3 kHz.  que esta muy bien para SSB. No lo esta tanto para CW pero ciertamente se puede recibir sin  problemas.

El oscilador local es un VXO con dos cristales de 22.118 kHz (Ref. Aristón: 22MH1184) que, por medio de L7, se estiran en frecuencia para abajo y, gracias a un diodo varicap BB12, lo hacen hacia arriba cubriendo de 7000 a 7.120 kHz sin problemas. L7 consta de 20 espiras de hilo fino sobre un nucleo FO10VI de Ariston, con capucha de ferrita nucleo y blindaje.

La escucha se hace con auriculares de 8Ω que resultan plenamente excitados por el

amplificador de audio que tiene una ganancia de 70 dB (idea de JF1OZL).

 

En transmisión U2 recibe la señal de micrófono por su patilla 1 y entrega DBL con portadora suprimida 36 dB, sin necesidad de ajustes . Por la patilla 2 se desbalancea el modulador para ajustes de antena.

A la salida de Q1 encontramos 1 V de señal  sobre 50Ω, a 7.050 kHz.(un poco menos en los extremos de banda debido a la selectividad del filtro LC).

En SSB suficiente con un micrófono electret o dinámico de calidad para máxima

Cualquier amplificador lineal puede ser utilizado. En este equipo he empleado un comprobado diseño, comercializado hace años  por la desaparecida empresa  CGY comunicaciones. Un 2N4427 como driver y un par de 2SC1945 en el paso final dan más de 12 W de salida sobre 50 Ω. con un consumo de 2A .  Actualmente se ven muchos amplificadores con MOSFET, vale la pena experimentar pues son muy baratos y eficientes.

 

AJUSTE.

 

Este equipo no necesita otros ajustes que el del trimer C28, asociado al oscilador de U2, para máximo nivel de salida de portadora, sobre una carga de 50Ώ ajustar tambien los trimers de L2 y L3. Despues, mover C28  para máxima supresión de la banda lateral no deseada / comprensibilidad, para lo que nos será útil un receptor y un corresponsal.

He utilizado toroides T37-2 para L1, L2 y L3. Para los transformadores he empleado núcleos de Aristón NTF11 (cualquier toroidal de ferrita sirve). L4 a  L6 son inductancias preformadas, también de Aristón. Todos los diodos son 1N4148 salvo especificación.

Puede montarse en plan manhatan o en la PCB que adjunto.

La operación QRP en fonía tiene sus particularidades ya que, por lo general, la estación débil nota mas los caprichos de la propagación, a pesar de todo pueden hacerse estupendos QSO añadiendo un peqeño amplificador lineal que se excite con 4 dBm

Conectar el S.A.P. a un ordenador permite el proceso de audio tanto en recepción como en emisión, con prestaciones equiparables a un equipo de alta gama. (excepto en la potencia Tx, claro) Existe mucho software gratuito en Internet.

 

En resumen, se trata de un transceptor básico que, a pesar de poder mejorarse con muchos circuitos auxiliares, permite comunicaciones de aficionado por poco dinero y trabajo.

 

 

 

 

 

Con el S.A.P. quiero rendir homenaje a Ricardo Llaurado que, con sus diseños "Sueño del novato", "Sueño del perezoso" y otros, en la década de los 80, abrió para muchos  un camino que aun sigue.

Agradezco a Eduardo, EA3GHS, y a Marcelo,  EA4CYJ su ayuda y consejos en la consecución de este proyecto.

Para cualquier consulta quedo QRV en  radiofrecuencia@googlegroups.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 3

 

 


 La PCB es  de Repro,  mide 80 x 120 mm y puede ser de baquelita.

 

Imagen 4

 


 

Imagen 5


 

Imagen 6


Puede verse el equipo de Marcelo, EA4CYJ con el lineal de 0,5 W.

 

 

 

 

 

 

 

 Imagen 7

 

 


El mismo equipo pero con un lineal de 12 W

 

Imagen 8

 


El SAP original en su caja y dando gerra.

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

.AMPLIFICADOR LINEAL PARA EL EXCITADOR S.A.P.

AMPLIFICADOR LINEAL PARA EL EXCITADOR S.A.P.

Juan Morros

EA3FXF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentando, en una tertulia de radio, que necesitaba un amplificador lineal para un proyecto en BLU, Xavier Solans (EA3GCY) recordó un diseño de nuestros primeros tiempos en el cacharreo, que funcionaba muy bien. Una variación del mismo había equipado los "MB3FXF" que durante un tiempo comercializo la ya extinta GCY comunicaciones. Pocos días después tenia sobre la mesa un puñado de dibujos a lápiz y una plantilla de circuito  impreso, hecha con papel vegetal y tinta china, que había olvidado completamente.

Sin embargo, existía un problema: el circuito original utilizaba un par de transistores 2SC1945 que, actualmente salen a 7 E cada uno, Tras cierta vacilación predomino mi "lado perezoso" y me decidí por respetar el esquema. Con estos transistores no hay problemas para atornillarlos directamente al chasis. Los mas avariciosos pueden utilizar los 2SC1969 realizando las pertinentes variaciones de patillaje en la placa adjunta de circuito impreso. La placa, fue rediseñada por ordenador y montada en una tarde, con la ayuda del amigo Xavier, funcionando a la primera. Con 3 dBm a la entrada medimos 14W sobre 50Ω a 7 Mc. con 2 A de consumo a 13 V. Las pruebas de modulación resultaron satisfactorias, sin distorsión apreciable.

Quiero advertir que el diseño de placa que acompaña este articulo es un modelo beta, es decir, estan corregidos los fallos del prototipo, pero no ha sido montada. Recomiendo revisarla atentamente antes de nada, si se tiene la intención de utilizarla

 

CONSTRUCCION.

 

El esquema del amplificador lineal es muy sencillo (Figura 1).


 

Un 2N4427 con una Z de entrada cercana a  50Ω se utiliza para atacar un par de 2SC1945 en push-pull. T1 esta devanado sobre una forma de ferrita con dos agujeros tipo "hocico de cerdo" que comercializa Aristón con la referencia FB8 y consta de un primario de 4 espiras y un secudario de dos espiras con toma intemedia, montados con la forma en vertical (es decir, todos los terminales salen por un lado). El transformador T2 se monta sobre la referencia FB14, un poco mayor, su primario tiene una espira con toma y se monta plano, es decir, a un lado quedan los terminales del primario y, al otro, los del secundario y la toma del primario. Para los transformadores puede utilizarse hilo de conexiones.

El filtro pasabajos e monta en torno a las bobinas L1 y L2, montadas en toroides de polvo de hierro T37-2  y constan de 19 espiras de hilo esmaltado de 0,5 mm.

Estos toroides se encuentran en la tienda del EA-QRP club y por Internet.

 

 

La placa se ha diseñado para montar Q2 y Q3 por debajo, de tal forma que sus cuerpos hagan contacto con la caja del equipo (o una plancha de aluminio de 1mm de grueso y de tamaño igual a la placa de CI: 55 x 120 mm.) donde se atornillaran. Los cuerpos de los diodos 1N4007 deben hacer contacto con los transistores de potencia, para lo cual los diodos (D2, D3) tambien se montaran por debajo de la placa con un poco de grasa de silicona intercalada. Ver figura 2.

 


 

 

 

 

 

 

Un rele conmuta la antena y, una resistencia de 47 Ω permite que la la impedancia de la sección frontal del SAP  permanezca cargada tanto en RX como en TX. Esta disposición se ha mostrado particularmente beneficiosa para eliminar realimetaciones indeseables, usuales cuando se trabaja con potencia. El terminal auxiliar de este rele puede servir para el comando de un segundo rele que conmute (RX / TX) la Vcc  del propio excitador. Esto introduce un ligero retardo, funcionando como un secuenciador, de forma que la antena siempre esta conectada cuando aparece la potencia. (Figura 3).


 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSTRUCCION Y AJUSTE.

 

Se monta en la placa adjunta, de una sola cara, que mide 55 x 120 mm y puede ser de baquelita, sin especiales precauciones, excepto las referentes la la soldadura de Q2, Q3, D2 y D3 por debajo de la placa, ya mencionadas.  Q1 lleva un radiador de corona.

El ajuste es sencillo y rápido, una vez tenemos el lineal convenientemente refrigerado  conectamos, tanto a la entrada como a la salida de RF, sendas resistencias de 47Ω (la de salida, una carga artificial de 10W por lo menos). Sin alimentación en el paso final nos aseguraremos de que el rele funciona correctamente al apretar el PT y daremos tension de 12 V a +TX. Seguidamente aplicamos la alimentación a Q2 y Q3 y observamos el calentamiento de los transistores durante unos minutos, que debe ser moderado para Q1 e inapreciable para Q2 y Q3.  Seguidamente mediremos el consumo del paso final, que debe situarse alrededor de 140 mA. Si no es asi, modificar ligeramente el valor de la resistencia de 180 Ω / 1 W.

Lo que suele calentarse en periodos largos de emisión es T2 pero no hay que alarmarse, es normal. Los toroides del filtro de salida, devanados con hilo esmaltado de 0.5 mm,  no se deben calentar

Para salir con menos potencia se aconseja poner un atenuador  entre el excitador y el amplificador lineal.

Este amplificador funciona también en 80 metros y en 20 metros con una diferencia de 3dB. Solo hay que cambiar el pasa bajos de salida, estando libre de auto oscilaciones si se monta según las indicaciones dadas. (Solo hay que cambiar el valor del filtro pasa bajos).

Para cualquier consulta quedo QRV en  ea3fxf@lleida.org

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


POTENCIA, QRP

 

 

POTENCIA, QRP

 

EA3FXF

 

 

 

 

Todos los  radioaficionados experimentadores  hemos tenido la necesidad alguna vez de amplificar la minúscula señal obtenida de un mezclador o de un oscilador ya sea para hacer algún tipo de medida o, simplemente, para llevar al éter nuestras palabras o datos.

Para ello hace falta un amplificador lineal, que no distorsione nuestra señal. Y de la frecuencia de corte lo mas elevada posible. Lo mejor es utilizar un amplificador polarizado en clase A que es la que tiene mayor fidelidad, aunque también menor rendimiento. Como interesa conseguir una elevada corriente para disminuir la impedancia de entrada, sera bueno escoger un transistor de media potencia tipo 2N3866 (ó BD135, con limitaciones en las bandas mas altas).

En la figura 1 puede verse como este pequeño lineal tiene una realimentación en el emisor y otra de colector a base, ello sirve para que su respuesta sea plana (+/- 1 dB) entre 3 y 30 Mc.

Su corriente de reposo es de unos 40 mA y agradece un refrigerador de corona. La ganancia medida es de 28.5 dB en 80 metros (26.9 dB en 10 metros) con 2,5 mW a la entrada, lo que no esta nada mal

para un solo componente.

Tal como aparece en el esquema esta preparado para transmitir en 40m, pero puede sustituirse el filtro pasobajos de 50Ω por el adecuado a la banda que utilicemos. También puede utilizarse como previo de recepción, con unos resultados excepcionales, soportando bien las sobrecargas sin menoscabo de la pureza espectral. (DIM  > 35 dBm). En caso de usarlo como preamplificador hay que situar un filtro adecuado a la entrada.

Su entrada / salida es de 50Ω por lo que puede servir como driver de un paso de "potencia QRP"

 

ALTA POTENCIA QRP.

 

Si operamos con un transmisor OPT, o un transceptor PULGA, o cualquier otro equipo con 1W de salida, podemos echar de menos 5 W. Con el montaje propuesto podemos solucionar  nuestro complejo de inferioridad poniéndonos en potencias QRO dentro de los limites del QRP.

Se trata (figura 2) de un amplificador en clase AB que si bien no es tan fiel en la reproducción de la señal tiene mucho mas rendimiento que un clase A y es lo suficientemente lineal para amplificar señales de BLU o datos, sin distorsión apreciable.

Se excita bien con unos 300 – 400 mW, aunque puede emplearse mas potencia si se utiliza la red atenuadora formada por R5, R6 y R7.

T1 y T2 son formas en "hocico de cerdo" y el hilo empleado es de conexiones, forrado de plástico.

La red de realimentación  C4, L5, R2, se encarga de que la curva de respuesta sea plana desde 80 a 20 metros aproximadamente. Si va a utilizarse para un equipo monobanda, dicha red puede omitirse y conseguir algo mas de potencia de salida en bandas bajas.

Para el ajuste basta conectar sendas resistencias de carga (47Ω) a la entrada y salida, situar R4 en su punto medio y aplicar tensión. Esperar unos minutos y, si nada se calienta, significa que no hay auto-oscilaciones en vacío. Controlar la corriente de colector con un tester y mover R4 hasta que indique 70mA., que es la corriente de reposo optima para trabajar en clase AB.

Si inyectamos señal en la entrada podremos medir la potencia de salida, que sera de 5W o más. Si la prueba se hace en fonía, al disminuir R4, veremos que aumenta el consumo y disminuye la potencia, estaremos entrando donde el lineal funciona en clase A, la linealidad aumenta pero el rendimiento cae. Por otra parte, si aumentamos el valor de R4, veremos que la potencia tiende subir,

estamos entrando en la clase C y, si nos monitorizamos con un receptor veremos que nuestra modulación deja mucho que desear, esta distorsionada porque a la salida solo circula una fracción de la señal de entrada, cosa que si bien en CW (o FM) no tiene importancia, en BLU distorsiona la señal.

Lo mejor, si se trabaja en fonía  es dejar ajustada la corriente que indica el fabricante, según se ha indicado y si se trabaja CW buscar el compromiso entre máxima potencia y mínimo consumo (rendimiento optimo).

Un filtro pasa bajos bien calculado para cada banda debe ponerse a la salida del amplificador.

 

PREAMPLIFICADOR UNIVERSAL. DE R.F.

 

Los mezcladores pasivos, ya sean a diodos o con interruptores integrados, suelen tener muy baja salida (del orden de -4 a -10 dBm), por lo que para excitar una etapa de potencia es necesario intercalar un preamplificador  de pequeña señal. El transistor mas adecuado y mas a mano es el  2N2222, que trabaja satisfactoriamente en 144 Mc.  Puede utilizarse cualquier otro transistor de pequeña o media señal de UHF. Los BRF91 y BRF96 son muy eficaces en 70 cm.. El DB135 funciona muy bien en 80 y 40 metros.

En el esquema (Figura 3) podemos ver como la resistencia no desacoplada de emisor (RE) y la realimentación base colector  (RC) mantienen las impedancias de entrada / salida muy próximas a 50Ω.

El CH de colector tiene 9 espiras uniformemente repartidas sobre un toroide T37-43 . Su valor, de 22 uH, puede influir en bajas frecuencias, con perdidas por debajo de 1 Mc.

El valor de R1 es correcto para transistores de  pequeña señal, los experimentadores tendrán a bien ajustar  su valor a máxima salida si se utiliza otro tipo de transistor.

Variando el valor de las resistencias de realimentación, pueden lograrse diferentes ganancias, manteniendo constante la impedancia de 50Ω en la entrada y  salida.

 

GANANCIA

RE (Ω)

RC (Ω)

10 dB

10

270

15 dB

5,6

470

20 dB

2,7

820

 

La única limitación de este amplificador es el nivel de entrada, que no puede ser mayor que unas decenas de mV so pena de saturar el  aparato. Es ideal una señal de entrada de unos 100 mVpp (sobre 50Ω = 25uW).

Cuanto mas cuidados estén los detalles constructivos mas plana sera la curva de respuesta en frecuencia. El uso de componentes SMD es obligado si se pretende trabajar en UFH.

 

Nada mas esta vez. Que disfrutéis de la experimentación QRP de potencia. Para cualquier duda o aclaración estoy QRV en ea3fxf@lleida.org .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 



HÉRCULES

 

 

 

HÉRCULES

TRANSCEPTOR A VÁLVULAS  PARA 40 METROS

EA3FXF

 

Este aparato equipa una sola válvula PCL86, que consta de un triodo de baja señal y un pentodo de potencia. Si bien la válvula es de los años sesenta,  el diseño pretende emular  los años 30 en que los radioaficionados, escasos de material, idearon equipos con el menor numero posible de componentes activos, operando con la máxima eficacia. Años después aquellos diseños QRP serian empleados por las estaciones espía en la Segunda Guerra Mundial.

 

El HÉRCULES es un meta-diseño, es decir,  no corresponde a ningún esquema en particular que haya existido temprana o tardíamente. Es el resumen de muchos esquemas de receptores y transmisores que han sido publicados, a lo largo de años, en diversos medios. Funciona en recepción como un regenerativo  1-V-1 y en transmisión como un oscilador controlado a cristal de un solo paso.

Se han utilizado componentes modernos en varios lugares del circuito, en parte para comprobar que ello era posible y, en parte, porque es muy difícil encontrar algunos  componentes antiguos.

En todo caso se ha cuidado de que no exista ningún peligro con las tensiones de trabajo, si se respetan escrupulosamente las especificaciones del material y su correcta disposición no hay peligro  para los componentes ni para el operador.

 

EL RECEPTOR 1-V-1.

 

A principios de los años 30 del pasado siglo las válvulas eran un bien escaso entre los radioaficionados y cacharreadores en general, no es que no se fabricaran válvulas, al contrario se producían millones  de ellas todos los años, pero era un producto monopolizado por los estados. (Algunos recordaran la estampilla del impuesto especial que venia pegada a los tubos). Esto hacia que el precio de esos dispositivos resultara especialmente oneroso para los menos afortunados, estudiantes y técnicos jóvenes por lo general, lo que estimulo la publicación de los mas variados esquemas minimalistas en las revistas técnicas de la época.

En aquellos tiempos una estación de primera categoría disponía de receptores superheterodinos, por supuesto, pero lo que se montaba en la mayoría de estaciones medias y pequeñas de aficionado, eran receptores regenerativos. Ver figura 1.

Basándose en el detector descubierto por Amstrong en 1912, se montaban  receptores utilizando una sola válvula. Eran conocidos como 0-V-0 y aunque parezca mentida por su sencillez, prestaron inmejorables servicios durante muchos años, aunque adolecían de ciertos inconvenientes como la  ausencia de amplificación de audio, que limitaba el alcance conseguido con una buena antena.

 Lo primero que hacían aquellos cacharreadores cuando conseguían fondos era comprar una nueva válvula y montar un amplificador de "baja" para construir un receptor 0-V-1. Ver figura 2.

Con la amplificación de BF  aumento el alcance efectivo de la estación, pero aun resultaron mas evidentes los  problemas inherentes al detector de Amstrong, como es que la antena formaba parte del circuito resonante y cualquier variación  de la misma afectaba a la frecuencia de trabajo. Otro inconveniente era que, al recibir  CW, se radiaba una portadora continua que era motivo de interferencias con otras estaciones.

La solución surgió al colocar un tercer tubo que amplificaba la radiofrecuencia y que separaba efectivamente la antena del detector, naciendo el 1-V-1. Ver figura 3. Esta arquitectura de diseño, fruto de quien sabe que aficionado de la época, prevaleció durante muchos años como "receptor principal ", hasta que en la posguerra se abarato el precio de las válvulas.

El 1-V-1 tiene ventajas técnicas, en cuanto neutraliza los defectos básicos del detector y ventajas operativas porque permite un control efectivo de la cantidad de señal  que se inyecta al detector, siendo fácil obtener las máximas prestaciones de sensibilidad y selectividad.

Podemos ver como la señal de antena, dosificada por R1, llega al cátodo de V1 que esta montada como amplificador con reja a masa. Su ganancia no es muy alta, 10 – 12 dB, pero su linealidad es excepcional y le cuesta mucho saturarse. El circuito de entrada se debe montar lo mas aperiodico posible para evitar oscilaciones. En la placa del pentodo (V1) encontramos la señal amplificada que es aplicada al circuito sintonizado de reja del triodo, formado por L1 y C4. C3 se ajusta a unos pocos pF. Este es el corazón del equipo y es bastante crítico. Hay que utilizar condensadores de la mejor calidad y una bobina de grandes dimensiones para mejorar el factor  Q del circuito.

V2 entra en reacción mediante el ajuste del potenciómetro R5 y el audio resultante aparece en la placa donde la RF residual se deriva a masa por C5. La baja frecuencia se amplifica y aparece en la placa de V3, donde CH2 resuena con C9 en 1,6 kHz por lo que en los auriculares de alta impedancia se oirá resaltada esta frecuencia.

Parece elementalmente sencillo por lo que decidí construir un receptor 1-V-1 con el animo de emular la escucha que  debían tener nuestros ancestros en la banda de 40 metros.

Como pensaba  ahorrar en la fuente de alimentación, resolví utilizar un circuito reflex que me permitiera suprimir una válvula, utilizando un pentodo como amplificador de radiofrecuencia y de baja frecuencia simultáneamente y dejando a un triodo las funciones de detector

Una vez decidido el tipo de circuito a realizar consulte con el amigo Josep, EA3UX, cacharreador y coleccionista, con el que concluimos que cualquier doble tubo triodo / pentodo de baja potencia serviría para el propósito. Escogimos la PCL86 (Figura 4a y 4b) porque fue una válvula muy popular en su tiempo y aun es posible encontrarlas en chatarreros y mercadillos a precio de saldo. También se pueden comprar por Internet, pero su precio ya no resulta tan interesante. .

Cualquier doble válvula de las utilizadas en los pasos de audio de los antiguos televisores en color, puede muy bien servir, en todo caso habrá que adecuar la tensión de filamentos.

 

EL HERCULES.

 

Ya puestos, se me ocurrió que, con el concurso de un par de relés, se podría utilizar el pentodo como oscilador-transmisor de CW, controlado a cristal. De esta forma ahorraba otro tubo y disponía de una estación completa a válvulas por poco dinero extra. Ver figura  5.

Cuando los relés están en reposo, la señal de antena es adaptada  por T1 e inyectada en el cátodo del pentodo que, a su vez, esta desacoplado  por C1 y C2. La reja de mando (8) esta desacoplada en RF por C21, C13 y C14. La señal amplificada es recogida en la placa por CH1, que actúa de carga aperiodica, y es enviada al detector por medio de C10. El condensador C4 actúa como protector de C10 que es un trimer de baja tensión.

En el detector, la señal entra por un acoplo de dos espiras y excita la bobina de reja L2 que esta montada en un toroide de polvo de hierro T50-6 y tiene un Q de 150 a 7 Mc. C16 puede ser un trimer corriente de plástico y C15 debería ser estiroflex (se encuentran en Aristón). C17 es un condensador cerámico corriente y el diodo 1N4007 cumple perfectamente  las funciones de un diodo varicap, variando de 8 a 22 pF, aproximadamente, con tensiones entre 9 y 0 V, lo que permite cubrir sobradamente la banda, de hecho, con R6 limitamos la excursión. (El que disponga de un condensador variable de  aire de 2 – 15 pF puede usarlo ventajosamente en lugar del diodo).

La baja frecuencia resultante en la placa del triodo (9) es transferida a la reja de mando del pentodo que funciona como un amplificador de audio en cátodo común. Por medio de C24 se excita el auricular de alta impedancia. (Si no tenemos este tipo de auriculares, pueden conectarse a la salida a unos altavoces amplificados de ordenador o  un LM386). Después de algunos experimentos he decidido utilizar como choque CH3 el primario de un transformador de alimentación.

Cuando se activan los relés el pentodo entra en modo TX de forma que el cátodo (7) realimenta la reja de mando  por medio del divisor formado por C13 y C14, entrando en oscilación el cristal cuando el manipulador esta cerrado. La placa (6) queda conectada a la bobina L1 que esta sintonizada por los condensadores C6 y C8. C22 protege de la AT, por lo que los condensadores de sintonía pueden ser de baja tensión. Para emitir en una sola frecuencia (y sobre 50 Ω) no es necesario usar condensadores variables con mando.

Josep, EA3UX, monto en pocas horas un prototipo alambrado al aire (Ver figura 6) que nos permitió optimizar algunos componentes  y fabricar un circuito impreso con garantías.

La placa  mide 80 x 120 mm y lleva todos los componentes excepto los potenciómetros, conmutadores y la resistencia R6 que va soldada directamente del potenciómetro V2 a masa. Ver figuras 7 , 8, 9 y 10.

Los componentes marcados de amarillo son de alta tensión (AT) y deben ser de 250 V si no hay otra indicación. El puente debe hacerse con hilo aislado porque lleva AT.

 

CONSTRUCCIÓN.

 

Lo primero es construir la placa, puede hacerse por el método tradicional, con resultados garantizados, o por el  método de la "plancha", que no se ha probado. Los agujeros pueden ser todos de 1 mm, aunque los del zócalo y los trimers deben ser un poco mayores.

Los materiales son comunes en su mayor parte, excepto aquellos indicados como de alta tensión y el zócalo( Figura 15). He utilizado uno reciclado de una placa de TV y su coste ha sido irrisorio, pero puede comprarse un zócalo noval nuevo en Aristón o por Internet. También puede adaptarse un zócalo para chasis, eliminando el marco metálico que lo envuelve y soldando unos rabillos en las patitas.

Los toroides proceden de la tienda del EA-QRP Club y el cristal también.

L1 y L2 se montan sobre toroides de polvo de hierro T50-6, de color  amarillo. L1 consta de 36 espiras de hilo esmaltado de 0.4 mm y tiene un acoplamiento de 5 espiras, mientras que L2 que tiene el mismo numero de espiras, tiene un acoplo de solo dos espiras y una toma en la 8ª espira contando desde masa. Las bobinas no requieren mas atención que la correcta identificación de los terminales. Se aconseja utilizar hilos de colores.

T1 se realiza con un toroide FT50-43, aunque sirven los de ferrita  Aristón de 10 mm, el devanado de cátodo tiene 8 espiras y el de antena 4.

CH3 es el primario (0-220) de un transformador "Crovisa" de 2,8 V/A, aunque puede ser mas pequeño. El resto de componentes no requiere especial atención, excepto la referida a la tensión de trabajo.

En unas horas el montaje esta terminado, ya solo queda conectarlo a la fuente de alimentación.

 

FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA EL HÉRCULES.

 

Cualquier tensión entre 100 y 250 V (máxima especificada por el fabricante) puede utilizarse para alimentar el pentodo, mientras que el triodo solo necesita de 30 a 40V para entrar en reacción.

Montando dos transformadores  espalda contra espalda se consigue un aislamiento efectivo de la red y  una manipulación mas segura del equipo, aunque se reduce  la potencia efectiva a la mitad, cosa que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar fuentes de este tipo.

Se ha elegido la tensión de filamentos de 12V porque es próxima a la especificada por el fabricante de la válvula y es fácil encontrar transformadores de este tipo. Después de algunas pruebas se ha escogido alimentar el filamento con CC ya que elimina cualquier rastro de alterna en los auriculares. Los filamentos se llevan nada menos que 3,4 W.

Rectificamos la alta tensión con un puente de diodos de onda completa y filtramos con un condensador electrolítico y una resistencia. La tensión en CC es de unos 255 V en vacío, y con ella se alimenta la placa del pentodo. Un divisor resistivo rebaja esta tensión a la mitad para alimentar al triodo. Un segundo divisor y un diodo zenner dan una tensión estabilizada para alimentar un diodo varicap. Los que dispongan de un  CV de sintonía pueden suprimir esta parte del montaje.

El cableado con el receptor debe hacerse con hilo de colores y un código que permita identificar las tensiones peligrosas.

Ver figuras 12, 13 y 16. En la figura 14 puede verse la fuente terminada e instalada al lado del receptor.

 

PUESTA EN MARCHA Y AJUSTE.

 

Antes que nada conectaremos a la red y tomaremos la tensión en el punto de alimentación del pentodo, que deberá ser de unos 175V. Si fuera mucho menor significa que tenemos un condensador en cortocircuito o un problema aun mas grave, como veremos mas adelante.

Nos proveeremos de unos auriculares de alta impedancia o de un pequeño amplificador de audio y conectaremos la antena. Lo mas probable  es que no oigamos nada, dispondremos el potenciómetro de antena a mínima atenuación y el de regeneración a voltaje cero, medido en el cursor. (Debemos conectar el voltímetro digital entre el cursor de V3 y masa). Al ir aumentando el voltaje notaremos de repente la aparición de un ruido siseante, que es el ruido de la banda, QRM. Que nadie espere un "plop", un "clic" ni nada parecido, un aumento brusco del ruido y nada mas. Esto es sinónimo de que el circuito a entrado en reacción y que de repente se ha hecho prodigiosamente sensible. En el voltímetro leeremos una cifra próxima a 37 V

Si ahora movemos C16 podremos identificar el principio de la banda de 40 metros por las telegráficas que aparecen. Si en algún momento desaparece el ruido es que hay que retocar la reacción.

Acercando la antena de otro receptor a la válvula nos sera muy fácil ajustar y calibrar el dial, porque el detector radia, precisamente, allá donde recibe.

Si utilizamos un generador de señal (o nuestro transceptor a mínima potencia, sobre una carga artificial) veremos que señales fuertes, de mas de -50 dBm, son capaces de bloquear el  triodo. Hay que utilizar señales débiles, de menos de -70 dBm, para hacer ajustes

Para ajustar C16, el potenciómetro de sintonía debe estar completamente girado hacia R6, una vez alcanzado el principio de la banda moveremos V2 para ver que cobertura efectiva tenemos. En el prototipo se midieron 130 kHz, lo que permite hacer diales con potenciómetros de una vuelta, aunque es fácil reducir el ancho de banda a 50 kHz o menos.

Lo que si habremos calibrado, con exactitud, es el punto del dial donde tenemos nuestro cristal, porque es donde llamaremos y donde recibiremos todas las respuestas.

Puede pasar que nada de lo dicho se cumpla y que oigamos señales muy sucias, con marcada inestabilidad de la reación. Si ademas detectamos una caída de tensión grande en la placa del pentodo y un consumo mayor que 12 – 13 mA, lo mas seguro es que el amplificador de RF este auto oscilando. Podemos corregirlo insertando un condensador, de baja tensión, de 47 a 100 pF de la misma patilla 8 de la válvula a masa, manteniendo las conexiones cortas. Recordar que cualquier intervención sobre el circuito debe hacerse sin conexión a la red, lo mejor es desenchufar. El tiempo de caldeo del filamento es de unos 30 segundos.

Para el ajuste en transmisión hay que poner una carga artificial en la antena y activar el interruptor RX-TX, mientras no cerremos el manipulador, nada debe pasar, pero al cerrar el cátodo del pentodo a masa, este entra en oscilación y cae la tensión de placa a unos 160 V.  El único  ajuste es el de C6, que debe hacerse a máxima señal de salida. En el prototipo se han medido tensiones de 14Vpp de RF, lo que nos da una potencia de 490 mW sobre 50 Ω con un consumo de 15 mA, en todo caso debe motorizarse la manipulación con un receptor auxiliar hasta que  aparezca pura , cristalina y sin fallos.

Con 250 V en placa la potencia puede sobrepasar el watio, desgraciadamente la fuente se ha diseñado para les necesidades del receptor. Para emitir con máxima potencia se aconseja cambiar los transformadores de la fuente por unos de 24 VA (2 A), o bien añadir un transformador de 6VA solo para filamentos.

 

 

 

 

MANEJO DEL HERCULES.

 

Podemos conectar tranquilamente el HERCULES a cualquier antena (yo utilizo un dipolo) y tener la seguridad de que no vamos a molestar a ningún colega de la vecindad ya que su radiación es residual.

Lo primero que se aprende es que no funciona la maniobra de darle vueltas al dial e ir escuchando estaciones, en este receptor hay que situarse primero en la frecuencia que deseas oír y después hay que aumentar la regeneración poco a poco, hasta recibir el soplido de fondo, que  puede ir o no acompañado de señales. El caso esta en que que si avanzamos mucho el mando, este "punto dulce" de amplificación desaparece quedando el receptor con una sensibilidad y prestaciones parecidas a los de un  conversión directa. Durante la operación enseguida se distingue el punto de reacción.

Una vez localizado el punto sensible, oiremos QRM de fondo y podremos mover el mando de sintonía buscando determinada señal. Si nos alejamos 20 -30 kHz vuelve a ser necesario retocar la regeneración.

La telegrafiá no cuesta mucho recibirla y resulta un placer hacerlo, con señales limpias y muy estables. Lo que mas se tarda es en aprender  a recibir banda lateral. Se necesita paciencia y atenuar la señal de antena de vez en cuando. La verdad es que la propia señal de antena sincroniza al oscilador y el audio aparece distorsionado en frecuencia. No es un buen receptor de banda lateral.

El mando de ganancia se convierte en indispensable para tener una buena recepción ya que las señales fuertes interfieren salvajemente a las mas débiles, anulándolas. Una buena dosificación de la ganancia palia este inconveniente. Se nota que hay una cierta interacción entre los mandos de ganancia - reacción y la sintonía.

Este tipo de receptores resulta extremadamente sensible y muy poco ruidoso. Las medidas indican que la mínima señal discernible  esta en -135 dB, y el ruido del receptor esta en -155 dB cosa que lo equipara a los mejores equipos actuales, desgraciadamente, no aguanta las sobrecargas y con señales de -60 dB (S9) se bloquea. Es decir, tiene un rango dinámico pequeño.

La selectividad de banda, en reacción, es buena, lo demuestran las pocas estaciones de "broad" que se cuelan. Se da uno cuenta rápidamente que no se parece en nada a un receptor de conversión directa, se pueden escuchar esporadicamente atisbos de emisoras comerciales, pero un buen ajuste de la reacción las suele eliminar.

Este equipo operando en una banda mas tranquila, como la que sin duda había en la década de los 30, puede hacer autenticas maravillas, aunque resulta ser un autentico armatoste que consume nada menos que 6W con unos resultados que, si bien no lo hacen adecuado para operar en un concurso, da unas escuchas magnificas de la banda de 40 metros los domingos por la mañana, pudiendo seguir todo el "mercaradio"sin especiales dificultades. Sentarse delante de un receptor 1 – V – 1 nos cambia de época, de repente son necesarias las dos manos y plena atención para recibir  un comunicado. Es perfectamente posible hacer QSO en CW, sobretodo al anochecer de un día de diario, con estaciones DX.

El HERCULES es un anacronismo, una tecnología completamente superada que solo tiene valor para los nostálgicos de las válvulas y para los que tengan interés en resucitar la historia.

Los que estén interesados y quieran intercambiar información que escriban a ea3fxf@lleida.org