EL AURICULAR DE   RADIO GALENA Y EL OIDO.
Los auriculares rescatados de viejos aparatos de "la  Telefónica" son excelentes y tienen una Z aproximada de 500 Ω y poniendo dos en  serie, en una carcasa reciclada, se obtienen unos "cascos" de alta Z caseros,  baratos y muy cómodos.
Normalmente los "cacharreadores" no le damos mucha importancia al auricular, en el sentido de que siempre se puede aumentar el volumen de la señal. Los auriculares de hoy en día son un problema menor para el Radio aficionado y el Melómano medios ya que la mayoría funcionan de forma excelente y satisfactoria.
Cuando el montaje solo tiene 4  o 5 componentes, cada una de ellos se vuelve crítico. Un ejemplo de montaje  minimalista es una radio galena, que puede resultar una maravilla si se tienen  en cuenta una serie de detalles constr        
                     
uctivos que, creo, están quedando la mar de claros  en los artículos divulgativos que aparecen en esta prestigiosa  publicación.
En todos los esquemas de Radio Galena aparece al auricular como un elemento que debe tener una impedancia (Z) lo mayor posible, la explicación es muy sencilla.
En un Receptor a Galena el detector a diodo (metal –  silicio) presenta una alta impedancia cuando es atravesado por corrientes  oscilatorias de poca amplitud (detección cuadrática) Cuando aumenta la  amplitud de la señal , su impedancia   disminuye. Digamos que es un dispositivo de impedancia variable que une  un circuito de antena de alto Q y, por lo tanto, con una alta resistencia en  paralelo (Rpa), con un circuito transductor (auricular) que debe presentar la  mayor impedancia posible ya que su Rpb quedara en paralelo con la Rpa del  circuito sintonizado, variando el valor ohmico total a la baja y estropeando el  Q del circuito. (Ver figura  1).
Cuando mayor sea la Z del auricular menores serán las  perdidas por des adaptación.
QUE ES UN AURICULAR Y UN POCO DE HISTORIA
Todos sabemos que se trata de un transductor electroacústico, es decir, que transforma señales eléctricas en señales mecánicas audibles. Si estas señales son ondas de audio, el resultado es la reproducción de la palabra y de la música. Su diagrama es de la figura 2 que, en lineas generales a variado poco en los últimos 150 años.
Una delgada membrana de acero era atraída o repelida de su punto de reposo, fijado por un imán permanente, según la corriente que circule por los electro imanes y que procede de una fuente de señal. Estos electro imanes son los responsable de la Z del auricular.
Aunque hay constancia de que estuvieron presentes en la mesas de los experimentadores y científicos desde hacia ya algunos años, su popularización devino de la invención del Teléfono en la década de 1870. No existe una patente histórica del auricular
En los primeros años de la Radio se utilizaron intensivamente los auriculares que demostraron tener una gran sensibilidad ya que permitían recibir, a larga distancia, las débiles señales hertzianas una vez detectadas. (sin ninguna amplificación)
El auricular era  un aparato de uso común a principios del  siglo XX y, características como la impedancia, eran bien conocidas. Se usaban  auriculares , con una impedancia tan baja como 50 Ω, en los detectores magnéticos de Marconi  y en algunos detectores primitivos de carbón – acero. En los detectores  electrolíticos y, sobretodo con la galena y otros cristales, se usaban  auriculares de alta impedancia. En 1910 la Marina Inglesa utilizaba auriculares  de 1000 + 1000 Ω. Para sus detectores a cristal "Perikon". Los Radioaficionados  de la época usaban "auriculares de apartamento", que podían tener hasta 4000 Ω.  En aquel tiempo importaba mas la respuesta a bajas potencias que la calidad del  sonido que era crudo y con pocos matices. (Figura 3)
Los que tengan alguna de estas joyas en casa que la  disfruten. Actualmente podemos conseguir en "Ebay" magníficos y modernos  auriculares de alta impedancia, por unos pocos cientos de Euros, pero si  queremos ahorrar debemos dirigirnos al cajón de los trastos y rescatar los  auriculares que utilizamos para nuestra primera Radio Galena, o recogidos en  mercadillos y rastros.
COMO MEDIR LA   IMPEDANCIA DEL AURICULAR.
La reactancia de una bobina (electro imán) consta de dos partes, una real formada por la resistencia propia del hilo del arrollamiento y, otra, imaginaria, que es la resistencia que presenta el bobinado al paso de determinada frecuencia., en este caso y por consenso, 1 kHz.. La impedancia seria la suma de estas dos resistencias.
Una vez reunidos unos cuantos auriculares de galenas,  teléfonos viejos, o porteros automáticos. lo mas importante es identificar la  impedancia que suele venir impresa o grabada en la carcasa, pero si no es así  tendremos que averiguarla por nuestra cuenta. Es decir, tenemos que averiguar  que resistencia (Z) presenta el auricular a la frecuencia de 1  kHz
Para ello necesitaremos, ademas del  generador de audio frecuencia, que puede ser de bajo coste o casero, (o un PC)  un osciloscopio o un voltímetro de alta Z.(otro PC) Montándose un circuito con  una resistencia v
ariable en serie (ver figura 4) 
De esta forma y ajustando el generador para  una salida de 1V medido en el punto (a), debemos ir bajando el valor de R, de 5  kΩ,   hasta que en el punto (b)  se lea ½ V. en este momento, desmontar R y medirla. Su valor es  aproximadamente el valor de la Z de la bobina a 1 kHz..  
El transformador es uno corriente de  alimentación de 12 V a 220 V. La señal de baja impedancia se introduce por el  lado de baja tensión y en la salida   tendremos la misma señal pero con una alta Z, capaz de trabajar con el  más variado número de auriculares.
MIDIENDO LA SENSIBILIDAD DEL AURICULAR  
Conocida o  estimada,  la Z del auricular, nos  permitirá saber  la sensibilidad del  mismo si montamos el siguiente circuito (ver figura  5).
R1 y R2 forman un divisor 1 / 10.000. Como  R2 es de bajo valor, el voltaje a su través a penas cambia al conectar la Z del  auricular en paralelo.
Si utilizamos un osciloscopio o un  voltímetro de alta Z, mediremos los voltajes pico a pico, de modo que hay que  dividir por 2,82 para obtener el valor RMS o eficaz.  Los pasos a a seguir son los  siguientes:
1)       Poner en  marcha el generador y escuchar fuerte en los auriculares la señal. Sintonizar el  generador a 1 kHz. Ajustar el volumen del generador hasta oír un sonido apenas  perceptible, en el umbral de la  audición
2)       Medir el  voltaje RMS del generador. V1
3)       Calcular el  voltaje sobre el auricular. V2 = V1 /  10.000.
4)       Calcular la  potencia en W que disipa el auricular.. P = V2^2 /  Z
Nos sorprenderá ver que la potencia  necesaria para excitar algunos auriculares se situara en el rango de los pico W  (pW), es decir 1*10^-12 W., esto es una sensibilidad de 23 uVrms sobre  500 Ω., es decir unos – 90 dBm o 27 dB/uV, lo que esta muy bien, porque  demuestra la extremada sensibilidad del humilde y modesto auricular. Pero mas  sensible es el oído, pensar que solo del 1 al 10 % de esta energía va a  transformarse en energía mecánica útil., El resto se disipara en forma de  calor por el efecto  Joule.
EL OIDO  HUMANO.
Nuestro oído es un  transductor electromecánico capaz de detectar ondas sonoras y convertirlas en  señales eléctricas. Su sensibilidad es extrema, se ha demostrado que el umbral  de la audición humana esta en una variación de presión de 0,0002 uBares esto es  lo mismo que 20 uPascales lo que seria una potencia de 10^-12 W/m^2, es decir 1  pico W por metro cuadrado, que se considera el patrón de cero (0) dB  audiometricos y, para que nos entendamos, corresponde al silencio absoluto.  El ruido de una respiración tranquila serian 10 dB audiometricos y el murmullo  de una biblioteca serian 25 dB, etc. (ver figura  6).
La sensibilidad del oído varia con los años,  pero si no hay enfermedades importantes,   el rango de 
1 a 5 kHz se mantiene mucho tiempo, (aunque se va perdiendo). Desde el punto de vista médico, se considera una audición normal la que situá su umbral en 0 dB audiometricos.
JUSTIFICACION.
Al buscar el umbral auditivo del auricular estamos también testando nuestro oído que, dependiendo de las espiras que que llevemos dadas en la vida, puede ser mas o menos sensible, por lo que los resultados de estos experimentos no pueden ser considerados absolutos, si bien valen para cada caso particular. Excepto, claro, que tengamos una audiometria reciente.
Por otra parte, si bien un telegrafista bien entrenado puede decodificar señales en el umbral de audición, lo normal es que para escuchar palabra y música. en un Radio Galena se precisen por lo menos 3 pVrms. (-85 dBm) Ademas el ruido de la banda puede llegar a superar la señal..
CONSTRUCCION DE UNOS  AURICULARES CASEROS DE 1000 Ω.
Compre, por 5 E en un mercadillo, dos microtelefonos  surplus de la Telefónica, cuyos auriculares eran iguales, pero sin  identificación alguna. (Ver figura 7).  Una vez medidos resultaron tener una Z idéntica de 500  Ω.
La sensibilidad resulto ser de 0.5 pW, muy parecida en  ambos casos, así que  busque unos  auriculares viejos muy cómodos y aislados, los desguace y embutí los auriculares  de teléfono en el lugar de los altavoces baratos de 8 Ω originales,  conectándolos en serie con una  sensibilidad conjunta de 0,1 pWrms para 0 dB  audiometricos.
       
                     
El resultado puede verse en la figura 8 y da gusto decir que funcionan  estupendamente, tanto en Radio Galenas, como en receptores a reacción.  Curiosamente también funcionan con   reproductores MP3. 
Quedo QRV, para cualquier consulta o  corrección escribir a ea3fxf@lleida.org 





 
Gracias por el aporte Joan , justamente ahora que estoy por armar una galena, con el maximo de rendimiento saludos!
ResponderEliminarmi qth es en Tacuarenbó, Uruguay.
ResponderEliminar